Política Criminal
La Política Criminal es la que vela por crear mecanismos que utiliza el Estado para poder hacer frente y prevenir a la criminalidad. Zúñiga (s.f) hace referencia a su concepto en la siguiente cita.
“Se ha desarrollado que la Política Criminal es una disciplina valorativa encargada de establecer los instrumentos adecuados para llevar a cabo la prevención de la criminalidad” (Zúñiga, s.f, p. 87)
El siguiente vídeo explica con más profundidad sobre esta disciplina, que todos como ciudadanos deberíamos conocer y así poder tener claro cuál es su objetivo realmente en las sociedades no solamente en la costarricense
Esta disciplina ayuda a que los Estados
tengan opciones de cómo controlar, prevenir y enfrentar los diferentes tipos de
crímenes que se lleven a cabo por la sociedad. La Política Criminal no se
encarga de castigar como muchos pensarían porque esta no es una Política Penal,
no se encarga de crear leyes o de castigar a las personas que cometen un
delito. Es muy frecuente que se confunda con esta otra disciplina.
Cristian Brandoni (2020) en su charla
en TEDx hace referencia a como a veces solo pensamos que el delito debe ser
castigado y creemos que esa es la mejor manera de prevenirlo. En el siguiente
vídeo se desarrolla la charla completa.
Es importante destacar que esta
disciplina trabajo en conjunto con otras ciencias como la Criminología y el
Derecho Penal ya que entre todas logran llegar a una estrategia que pueda
beneficiar al Estado y a la ciudadanía con respecto a la Criminalidad.
Es importante que la ciudadanía tenga
consciencia de lo que es esta disciplina y las funciones que esta desarrolla ya
que como se decía anteriormente, tienen un concepto diferente y por lo tanto
esta en muchas ocasiones no ejerce su verdadero objetivo.
Irina Sibaja (2018) en su siguiente
trabajo habla sobre cómo se está desarrollando un daño en la sociedad
costarricense por el hecho de que se está dando una idea errónea de lo que es
Política Criminal y de los objetivos que está realmente debería tener, también
habla sobre el significado de esta disciplina y como diferentes entes se
aprovechan de la situación criminal.
Prevención del delito
Como se mencionaba anteriormente uno de los objetivos y el principal de la Política Criminal es el poder prevenir la criminalidad a través de mecanismos e instrumentos, es importante destacar que estos deben ser creados con respecto a la realidad que se tenga sobre la criminalidad ya que de lo contrario estos no tendrán eficacia, por lo tanto se volverá a estar como en el principio.
Anteriormente hice referencia a que normalmente creemos que la mejor manera de "prevenir" el delito es castigando pero la mejor manera de prevenir estas situaciones es buscar los orígenes de estas y a que me refiero con esto, bueno a que debemos investigar sobre lo que llevo a esta persona a cometer esta acción, esto a través de los factores que influenciaron, tales como los sociales (influenciado por personas, encajar en la sociedad, zona de residencia), económicas ( necesidad de dinero, mejorar la situación económica).
Como ejemplo se puede tener el trabajo de Andony Alpízar (2021) en
el cual habla sobre los factores de riesgo y factores protectores del crimen
juvenil en el cantón de Esparza en el período 2015-2020. A continuación se
facilita el link del trabajo completo
https://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/HYUITXTQX6N7NS6RXP8AVKFMN7RCXN.pdf
Zúñiga (s.f) hace referencia al punto de partida que se debe tener
a la hora de prevenir la criminalidad en la siguiente cita:
"El punto de partida
de la prevención de la criminalidad lo constituye el análisis de la
interrelación fenómeno criminal / el control social" (Zúñiga,s.f, p.67)
Los controles sociales son muy importantes en la sociedad ya que
estos de alguna manera son los que pueden ayudar a prevenir y a tratar la
criminalidad de cierto modo. Primeramente se tienen los controles sociales
informales, que estos son la familia, amigos, compañeros, etc, esto quiere
decir que no son gubernamentales, que no son parte del Estado pero que de igual
manera son importantes a la hora de influenciar en una persona. Luego están los
controles sociales formales, estos si son gubernamentales, son creados por el
Estado para poder prevenir o hacer frente a los hechos ilícitos, como ejemplo,
el PANI, IMAS, IAFA, etc.
En Costa Rica hay muchas instituciones que son parte del control
social formal, anteriormente se mencionaron algunas pero es importante conocer cuáles
son todas estas, por eso incluyo este link con la información de estos.
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_costa_rica.asp
Es importante que se conozca la verdadera realidad
que hay sobre la criminalidad para poder prevenirla y es importante que la
Política Criminal pueda realizar su verdadero objetivo ya que muchas veces por
la presión social no cumplen con este, por lo tanto la Política Criminal está
evolucionando hacia un camino el cual no es el suyo, claramente debe velar por
la ciudadanía pero también por maneras eficaces de prevenir la criminalidad ya
que esto no solamente se soluciona o se reprime con el hecho de que las
personas que han cometido un hecho ilícito vayan a la cárcel pero es importante
que la sociedad conozca sobre las maneras que realmente son efectivas para
prevenir la criminalidad, porque de lo contrario la Política Criminal no puede
hacer realmente su trabajo y solamente está respondiendo a las quejas de la sociedad.
Willian Calderón (2021) en este vídeo hace referencia a la evolución que ha
tenido la Política Criminal en Costa Rica, las tendencias que se le han dado a
esta disciplina.
Hay un artículo muy
interesante que el Periódico Guanacaste a la Altura (2020) publicó hace
referencia a esta evolución que ha tenido la Política Criminal en nuestro país,
aspectos positivos como negativos. A continuación comparto el link de dicho
artículo.
Sistema Penal
Sabemos que en Costa Rica
quien se encarga de llevar a cabo el Sistema Penal es el Ministerio Público, el
cual es una institución de control social formal que se encarga de investigar
si un hecho es ilícito y de buscar a la persona responsable de buscar al
responsable de dicho hecho. Quirós y Arguedas (2017) hacen referencia a la definición
del Ministerio Público en la siguiente cita.
El Ministerio Público es una institución que pertenece al Poder Judicial. Se encarga de dirigir las investigaciones penales para determinar la existencia o no de delitos, así como las posibles personas responsables de cometerlos. Es el encargado de proteger los derechos de la ciudadanía, al requerir la aplicación de las leyes ante los Tribunales de Justicia. (Quirós y Arguedas, 2017, p.9)
El Sistema Penal se encarga de velar por todas las etapas que se vayan a dar durante el proceso penal, desde el momento en que se presenta una denuncia y se hace una investigación para saber si los hechos cometidos son punibles, la recolección de pruebas para saber si la acusación es cierta o no, seguidamente, el juicio, en el cual se declara si la persona es culpable y en el cual se le dará su respectiva sentencia, la cual es declarada por un juez o jueza.
En el siguiente vídeo se hace referencia a estas fases del sistema penal costarricense y ayuda a comprenderlas mucho mejor.
Este sistema vela por que se
haga justicia en un hecho punible, que las leyes se cumplan, claramente
teniendo pruebas y de que en el Código Penal Costarricense las acciones
cometidas sean consideradas como delitos.
No se puede sentenciar a una
persona sin un pruebas que den a conocer su culpabilidad o su inocencia y
dependiendo de su acto delictivo cometido este tendrá su respectiva sanción acorde
a la gravedad de los hechos. En el Código Penal en el artículo 50 se puede
conocer cuáles son estas clases de penas.
Artículo 50.Las penas
que este Código establece son:
1) Principales:
prisión, extrañamiento, multa e inhabilitación.
2) Accesorias:
inhabilitación especial.
3) Prestación de servicios
de utilidad pública. (Código Penal, 2022)
Es importante que todos los ciudadanos conozcan sobre el Sistema Penal costarricense y de sus términos ya que muchas veces cuando se habla de ello se utiliza mucho tecnicismo, por eso es que el Ministerio de Público creo un manual para que la ciudadanía costarricense conociera de una manera más clara. A continuación adjunto el link.
Referencias Bibliográficas
Alpízar,
A. (2021). Factores de riesgo y factores
protectores del crimen juvenil en el cantón de Esparza en el periodo 2015-2020.
UNED. Recuperado de https://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/HYUITXTQX6N7NS6RXP8AVKFMN7RCXN.pdf
Brandoni, C. (2020). Pensando
el delito: ¿prevención o castigo? [Vídeo].YouTube. TEDx Talks. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=3gHhwNUSSX8
Calderón, W. (2021).
Evolución Criminal en Costa Rica. UNED. [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bShzZyBy6Ik
Código Penal de Costa Rica (2022). Recuperado de httphttps/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=5027&nValor3=96389&strTipM=TC ://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Norma
Ex Lege. (2021). El control
social explicado de manera didáctica. [Vídeo].YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4xQ-By9ZpX4
Ministerio
Público de Costa Rica. (2020). El proceso penal en Costa Rica (fases) vídeo. [Vídeo].
YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nnnAe1ln2aE
OEA. (2022). Órganos de Control.
Recuperado de https://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_costa_rica.asp
Periódico Guanacaste a la Altura. (2020). Evolución
de la política criminal en Costa Rica-Ventajas sobre la evolución de la política
criminal en Costa Rica. Recuperado de https://www.guanacastealaaltura.com/index.php/la-provincia/item/3668-evolucion-de-la-politica-criminal-en-costa-rica-ventajas-sobre-la-evolucion-de-la-politica-criminal-en-costa-rica
Quirós, M y
Arguedas, F. (2017). 81 términos prácticos para comprender el proceso penal de
Costa Rica, en lenguaje no jurídico. Poder Judicial, Ministerio Público. San José:
Costa Rica. Recuperado de https://ministeriopublico.poderjudicial.go.cr/index.php/manuales/category/144-terminos-practicos?download=133:manual-terminos-practicosmp
Sibaja, I. (2018). La Política Criminal y el daño social en
Costa Rica. Revista Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica.
Recuperado de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/56363/mod_resource/content/1/LA%20POL%C3%8DTICA%20CRIMINAL%20Y%20EL%20DA%C3%91O%20SOCIAL%20EN%20COSTA%20RICA%20-%20aut%20IRINA%20SIBAJA%20L%C3%93PEZ.pdf
Vallejo, K. (2020). Política
criminal-conceptos. [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0uSV5OtQj-Y
Zúñiga, L. (s.f). Nociones de la política
criminal. Recuperado de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/56344/mod_resource/content/1/Nociones%20de%20Politica%20Criminal.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario